miércoles, 28 de noviembre de 2012

Comentario sobre los libros de lectura

Esta nueva práctica, trabajada por grupos, en la cual teníamos que leer cuatro libros, cada una ha leído uno y, posteriormente en clase, hemos realizado una puesta en común y, a continuación, se ha elegido aquel que nos ha parecido más interesante, y también el que mejor recomendaríamos para leer.
Los libros leídos han sido los siguientes:
- Subirana, V. (2012.) Una maestra en Katmandú. Madrid: Aguilar.
- Aldecoa, J. (2011). Historia de una maestra. Madrid: Santillana.
- Díez Navarro, M. C. (2009). Mi escuela sabe a naranja: Ser y estar en la escuela infantil. Barcelona: Graó.
- Díez Navarro, M. C. (2011). Los pendientes de la maestra o cómo piensa una maestra en los niños, las escuelas, las familias y la sociedad de hoy. Barcelona: Graó.


“Los pendientes de la maestra o cómo piensa una maestra en los niños, las escuelas, las familias y la sociedad de hoy”
Este libro, el cual he leído, me ha parecido muy interesante y me gustado mucho, además lo recomiendo para que lo leáis, ya que este libro, dividido en bloques, refleja los pensamientos de una maestra sobre la escuela, los niños, las familias y la sociedad de hoy. Por otro lado, este libro ofrece una gran variedad de actividades y experiencias vividas por la maestra, que nos pueden servir como recursos a la hora de trabajar en un futuro como maestras infantiles. Lo que más me ha gustado de este libro han sido las conversaciones que aparecen en él de las niñas y los niños en el aula; e incluso, el por qué se llama el libro “Los pendientes de la maestra”, cuyo motivo es porque cada día la maestra llevaba al aula unos pendientes diferentes de muchos tamaños, formas, colores,… y a las niñas y los niños les llamaba mucho la atención, hasta que un día un niño, llamado Hugo, le preguntó a la maestra por la forma de sus pendientes, generando en los alumnos y las alumnas sonrisas, miradas, conversaciones, etc.; comparándolos con los pendientes de sus madres, las cuales les iban regalando más pendientes a su maestra para poder aumentar su repertorio o colección de pendientes, y así llevar unos diferentes cada día al aula.




  • A continuación, cito algunas de las frases que me han parecido más interesantes de este libro y que, además, debemos tener en cuenta en nuestro futuro como maestras en Educación Infantil, y son las siguientes:

- "Que comprenda y capte la realidad de la muerte desde su edad y su momento evolutivo no ha de implicar que tengamos que minimizar lo que pasa, que ocultarlo para evitar un sufrimiento (que a veces es inevitable), o que disfrazarlo de poético, de místico, de fantástico, o de infantil". Mari Carmen Díez Navarro
- "Propongo que hablar sea una práctica alentada cuidadosamente en la escuela, que tenga un buen lugar de consideración, y un suficiente tiempo de aplicación. Saldremos ganando todos". Mari Carmen Díez Navarro
- "Es a través del juego como se va estructurando el psiquismo del niño". Psicóloga Libertad Orazi.
- "Inventemos en nuestras escuelas un ambiente lo suficientemente afectuoso y amable como para hacer entender a los niños y niñas que esperemos que crezcan, que aprendan, que sean buena gente, y que tengan ilusión de vivir y de estar con los demás". Mari Carmen Díez Navarro.
- La psicóloga Mariela Michelena habla del primer año de un niño diciendo que es, << un año para toda la vida >>.
"Nunca más, en ningún otro año, se aprenderán tantas cosas, y tan cruciales. Llorar, mamar, reír, esperar, querer, jugar despedirse, hablar, andar... Y ese equipaje nos va a acompañar siempre. Como aprendamos a llorar lloraremos. Como aprendamos a querer, querremos. Como aprendamos a esperar, esperaremos. Como aprendamos a reír, reiremos".

  • Los otros libros leídos por otras compañeras han sido:

"Mi escuela sabe a naranja: Ser y estar en la escuela infantil"
Este libro, parecido al de “Los pendientes de la maestra”, ofrece también recursos, actividades y experiencias vividas por una maestra en un aula infantil.



"Una maestra en Katmandú"
Este libro arranca con el relato de las ilusiones de una joven maestra solidaria con la consolidación de un proyecto educativo universal para los más pobres y marginados en Nepal.
En su empeño por llevar a cabo sus ideales Vicki, la protagonista, tuvo que lidiar con dificultades de todo tipo, y para evitar que la deportaran de Nepal aceptó incluso un matrimonio de conveniencia con un sherpa, que terminó convirtiéndose en un gran amor.
Un libro extraordinario donde el lector encontrará una visión divulgativa pero contundente de la más cruda realidad en el Tercer Mundo.















"Historia de una maestra"
Este libro nos cuenta muchas experiencias que tanto la protagonista como su familia vivió en los tiempos que ella describe, desde la Segunda República hasta la Guerra Civil. Además, la historia está narrada en primera persona, la cual lucha por conseguir lo que quiere en esos tiempos difíciles, una mujer luchadora que le gustaba aprender y enseñar, dentro de los recursos que podían obtener en esa época.


Finalmente, el libro escogido por nuestro grupo en esta actividad ha sido el de "Historia de una maestra", ya que nos ha parecido el más interesante con respecto a los demás. 

martes, 20 de noviembre de 2012

Observación del lenguaje



Comentario del vídeo

http://www.youtube.com/watch?v=7aKRxSmmHpQ&feature=related

En este enlace aparece una niña de tres años, llamada Martina, contando el cuento de la bella durmiente. A continuación, voy a comentar el lenguaje que presenta:

A nivel fonológico
- Intenta construir un sistema fonológico parecido al del adulto.
- Domina la producción de los siguientes fonemas /f/, /s/, /j/, /g/, /ai/, /ou/, /au/, entre otros.
- Emplea niveles prelingüísticos más complejos.
- Tiene un inventario fonético parcialmente desarrollado que puede usar para desarrollarse.
- Tiende a cortar y sobreproducir frases o palabras.

A nivel semántico, deduzco que escucha narraciones y las comprende cómo podemos comprobar en el vídeo.

A nivel sintáctico
- Sus frases se hacen gramaticales empleando pronombre, verbo, sujeto y predicado con sustantivo, adjetivo.
- Aparecen verbos usados en forma sustantiva, e incluso, algún tiempo verbal está mal empleado.
- Emplea pronombres personales, preposiciones y adverbios.
- Usa inflexiones interrogativas como: "por qué", incluyendo la negación.
- Incorpora patrones gramaticales: el adverbio de lugar y artículo en tercera persona.
- Utiliza adjetivos que expresan tamaño.
- Expresa redundancias en sus expresiones.
- La elaboración de sus frases son más complejas unidas con conjunciones, las cuales suele repetir en varias ocasiones, como: "pero", "y", "pues".

En definitiva, no presenta grandes dificultades ni tampoco ningún retraso en cuanto al lenguaje. Por otro lado, su lenguaje expresivo y comprensivo se va haciendo cada vez más complejo y más elaborado, aproximándose cada vez más al nuestro.

De manera general, expongo las características lingüísticas de la siguiente etapa evolutiva:

Características del lenguaje de una niña y un niño de 3 años 

Alrededor de los 3 años, el niño ha adquirido muchas palabras nuevas aproximándose a 1,200 el número de las que expresa. El niño de esta edad usa frases y contesta a preguntas simples. Aprende con facilidad versos y canciones sencillas. Emplea oraciones subordinadas aunque gramaticalmente no siempre sean correctas.

· Entiende y produce frases de tiempo como: “ayer”, el lunes”, “hora de la comida”, “esta noche”, “todos los días”.

· Usa palabras para relacionar observaciones, conceptos e ideas.

· Frecuentemente practica hablando consigo mismo.

· Empieza a comprender oraciones de lugar, tales como: “pon el cubo (debajo, enfrente, detrás) de la silla. Sin embargo, le es difícil entender: “al lado”.

· Conoce su apellido, sexo, el nombre de la calle en donde vive y algunas rimas infantiles.

· Puede hablar de un cuento o relacionar una idea u objeto.

· Usa oraciones compuestas de 4 a 5 palabras.

· Aparecen oraciones adverbiales introducidas por preposiciones: “está en la escuela”.

· Puede pronunciar los sonidos de los siguientes fonemas: /m/, /n/, /p/, /w/, /t/, /k/, /b/,

/j/, /l/, /s/, /ch/.

· Usa formas posesivas como: “mío”, “mía”, “tuyo”, “de”, más el nombre (de mi mamá), y los pronombres reflexivos “te” y “se”.

· Usa formas verbales simples y complejas tales como: “estoy jugando”, “voy a jugar”.

· Usa las oraciones de negación utilizando palabras tales como: “nada”, “nunca”,

“nadie” y “ni”.

· Empieza a usar oraciones compuestas unidas por “y”, “que”, “donde”, “como”.

· Expresa verbalmente fatiga (dice que está cansado).

martes, 13 de noviembre de 2012

Mi ciudad



Maracena 

Maracena es una ciudad y municipio español, perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte central de la Vega de Granada, siendo una de las cincuenta y un entidades que componen el Área Metropolitana de Granada. 



La historia de Maracena se remonta, con la etimología del nombre, a época romana y podría haber sido una villa de explotación agraria perteneciente a alguien llamado Maratius. En la década de los 70 del siglo XX se halló en el término municipal, en la Casería Titos, una lápida con una inscripción en latín que se remonta al siglo II. 

Durante la dominación musulmana en Maracena nació uno de los caudillos árabes más afamados, Sawar ibn Hamdum, quien mandó construir una atalaya en la colina de La Sabika, donde hoy se yerguen las Torres Bermejas. Algunos siglos después el rey aragonés Alfonso I el Batallador, en su afán de Reconquista y Cruzada, llega hasta Maracena la cual devasta el 26 de enero de 1126 según las crónicas árabes y aragonesas. También en este lugar, junto a Albolote y Peligros, se desarrolla la Batalla de La Higueruela, paso previo a la definitiva Reconquista del territorio granadino por parte de los Reyes Católicos; y fue en la Acequia Gorda, entre Maracena y Atarfe, donde encontró la muerte el caballero medieval Don Martín Vázquez de Arce más conocido como el Doncel de Sigüenza.

En época cristiana se produjo una importante repoblación de gentes procedentes del norte de Castilla, La Rioja y Navarra, mientras los moriscos fueron expulsados de la península. Durante el siglo XVIII varias epidemias de cólera, principalmente acabaron con parte de la población, como en el resto de la Vega, época en la que Maracena, dedicada casi en exclusiva al cultivo de la vid, contaba con veintisiete bodegas y lagares.

Entre los ricos que conformaron una nueva burguesía en Maracena, cabe destacar las familias Rojas, Ballesteros, Zurita, Arcas o Martínez Cañavate, que dirigieron desde el inicio del siglo XIX los designios de la población. En ese mismo siglo la filoxera, auténtica plaga que azotó las vides de Granada, atrae un nuevo cultivo: el de la remolacha que cambia la economía maracenera. Desde finales del siglo XX Maracena es un boyante municipio, destacada zona residencial y fundamental localidad del cinturón de la capital por su activa vida económica, cultural y deportiva principalmente el ciclismo, el fútbol, el esgrima y la lucha.






FIESTAS 
Sus fiestas tienen lugar entre el 13 y el 17 de agosto, aproximadamente, y están veneradas a San Joaquín, patrón de Maracena, cuya festividad se celebra en la localidad el 16 de agosto. Asimismo se celebra el Viernes de Dolores, ya que la Virgen de los Dolores es la patrona maracenera. También existe una gran devoción a Santa Rosa de Lima a cuya advocación hay dedicada una ermita en la Avenida Blas de Otero y que da nombre a una de las arterias históricas del lugar, la Calle Ermita. Cada mes de mayo se celebra una romería en su honor. Su cercanía a la capital ha provocado que el Día de la Cruz, 3 de mayo, se celebre igualmente. El 17 de enero es tradicional degustar la típica olla de San Antón y la madrugada del primer día de noviembre se sigue celebrando la Castañada, que consiste en reunirse en grupos familiares o vecinales, asar castañas y comerlas.







"HABLEMOS DE JUVENTUD"
La juventud de Maracena en estas fiestas se dedica ha participar en todas las actividades que se lleven a cabo en la ciudad, donde suelen participar en asociaciones como la asociación juvenil "mara-joven" aunque también  suelen ir a casetas en las cuales se realizan actividades como la fiesta de la espuma, bailes (dance, pop, flamenco, rock, ...), canciones interpretadas por  diferentes coros, invitaciones de algunas comidas como el arroz o las migas acompañadas de cervezas o tintos, etcétera. Además, los jóvenes pueden participar en torneos de ajedrez, en la asociación de la Cruz Roja, como colaboradores en conciertos y actuaciones que se lleven a cabo en el anfiteatro de la cuidad.

Por otro lado, la juventud cuenta con una gran variedad de actividades deportivas como el fútbol, el tenis, el esgrima, gimnasia rítmica, baile flamenco, etcétera; e incluso, con la nueva apertura del Go Fit, los jóvenes maraceneros pueden acudir a este centro para contar con más actividades deportivas que se lleven a cabo ahí.

Otro lugares de interés para los jóvenes son el centro Guadalinfo y la Ludoteca, ambos centros son principalmente educativos. El primero nos ofrece toda una gran variedad de ordenadores y portátiles, donde la juventud realiza cursos para poder avanzar y saber más sobre las TIC, e incluso suelen ir gente más mayor y menores de edad, ya que hoy día la tecnología es fundamental. En cuanto al otro centro, se llevan a cabo cantidad de actividades y juegos, en las cuales los jóvenes-monitores pueden colaborar y participar en ayudar a los menores cuando lo necesiten, y además pueden proponer salidas o excursiones junto a los profesionales del centro, para realizarlas fuera de este lugar como visitar museos, otras ciudades, etcétera. 













LUGARES DE INTERÉS
El único patrimonio arquitectónico de Maracena es su iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación, que fue construida en el siglo XVI con estilo mudéjar y tiene un retablo gótico. El archivo parroquial conserva libros muy antiguos, de los siglos XV y XVI, y en el Ayuntamiento hay también un volumen de los primeros años del siglo XV que recoge el reparto de tierras y apeo que realizó el marqués de Mondéjar. 



GASTRONOMÍA
Lo más típico de esta ciudad son la olla de San Antón y las habas fritas con jamón. 



miércoles, 7 de noviembre de 2012

Comparación de Leyes Educativas


Nuestro grupo está compuesto por:
Evelyn Rodríguez Castilla
Jessica Reyes Megías
Miriam Sánchez Molina
Sara L. Ruano Leyva

Comparación de Leyes Educativas:
En esta práctica hemos hecho una comparación de las leyes educativas vigentes LOE (Ley Orgánica de Educación), LEA (Ley de Educación Andaluza), País Vasco, Comunidad de Canarias, Murcia y Castilla La Mancha. También realizaremos un comentario sobre el anteproyecto de la LOMCE, para poder así destacar sus diferencias más significativas.
Lenguajes: Comunicación y Representación
Leyes
Objetivos
Contenidos
Otros
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil
- Utilizar la lengua como instrumento de comunicación,
de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión
de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral
como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
- Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas
mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.
- Comprender las intenciones y mensajes de otros
niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
- Comprender, reproducir y recrear algunos textos
literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.
- Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la
escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.
- Acercarse al conocimiento de obras artísticas
expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.
- Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera
para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar
interés y disfrute al participar en estos intercambios
comunicativos.
Los contenidos de esta área se organizan en los siguientes bloques:
  1. Lenguaje verbal
  2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.
  3. Lenguaje artístico
  4. Lenguaje corporal
En esta Ley dentro del primer bloque podemos encontrar los siguientes apartados:
  • Escuchar, hablar y conversar.
  • Aproximación a la lengua escrita.
  • Acercamiento a la literatura.
LEA (Ley Educativa de Andalucía)
4. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute.
6. Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa,
acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes
corporal, musical y plástico y recreándolos como códigos
de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc.


Los contenidos de esta área se organizan en tres bloques:
1. Lenguaje corporal
2. Lenguaje verbal
3. Lenguaje artístico: musical y plástico y medios audiovisuales y las tecnologías de la información y comunicación.
Mientras que los contenidos de esta Ley se dividen en bloques, los del primer Ciclo de Educación Infantil del Decreto de la Comunidad Canaria no, debido a que solamente los nombra. Y en el 2º. Ciclo de Educación Infantil también los nombra y no los desarrollan.
Ley Educativa de la Comunidad de Canarias
En el primer ciclo de Educación Infantil no aparecen objetivos específicos de cada una de las áreas, sino los de carácter general de la etapa.
Y en el 2º. Ciclo de Educación Infantil aparecen diferentes los siguientes:
- Utilizar los diferentes lenguajes como instrumento
de comunicación, de representación, aprendizaje
y disfrute y valorar la lengua oral como un medio de regulación de la conducta personal y de la convivencia.
- Comprender las intenciones comunicativas y los
mensajes de los otros niños, niñas y adultos, familiarizándose
con las normas que rigen los intercambios comunicativos, adoptando una actitud favorable hacia la comunicación, tanto en lengua propia como extranjera.
- Acercarse a producciones artísticas expresadas en distintos lenguajes (literarios, musical, plástico...) con especial incidencia en las de la tradición canaria.
- Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de los lenguajes oral, corporal, plástico y musical, eligiendo el mejor que se ajuste a la intención y a la situación.
- Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas.
- Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.
- Desarrollar la curiosidad y el interés por el lenguaje audiovisual e iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como fuente de aprendizajes.


En el 2º. Ciclo de Educación Infantil aparecen los mismos contenidos que en el Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Sin embargo, en el primer ciclo de Educación Infantil aparecen los siguiente contenidos:
  • Lenguaje verbal
  • Lenguaje plástica
  • Lenguaje musical
  • Lenguaje corporal
  • Lenguaje audiovisual
Esta ley está dividida en dos. El primero es el Decreto 201/2008 de 30 de Septiembre por el que se establecen los contenidos educativos y los requisitos de los centros que imparten el primer ciclo de la Educación Infantil. El segundo es el Decreto 183/2008 de 29 de Julio en el que se establece la ordenación y el currículo del 2º ciclo de la Educación Infantil.
Ley Educativa de Castilla La Mancha.


El único objetivo que se diferencia es el siguiente:
- Utilizar el ordenador para acceder al uso del lenguaje multimedia para mejorar o reforzar habilidades y conocimientos.
Los contenidos que aparecen vienen separados por bloques:
  • Bloque I: Lenguaje verbal
  • Bloque II: lenguajes creativos
  • Bloque III: lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y comunicación.


DECRETO 12/2009, de 20 de enero, por el que se establece el currículo de la Educación Infantil y se implantan estas enseñanzas en la Comunidad Autónoma del País Vasco
Experimentar, mostrar interés y utilizar los lenguajes corporal, plástico, musical y tecnológico, para representar situaciones, vivencias, necesidades y elementos del entorno, así como para provocar efectos estéticos y disfrutar.

Familiarizarse con las normas que rigen los intercambios comunicativos para interpretar las intenciones comunicativas.

Participar de manera creativa en producciones plásticas, audiovisuales, tecnológicas, teatrales, musicales y corporales mediante el empleo de técnicas diversas para aumentar sus posibilidades comunicativas e iniciarse en la comprensión del hecho cultural.

Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos y valorar su capacidad comunicativa, para utilizarlos progresivamente como fuente de información y aprendizaje.


Están divididos principalmente por ciclos de la etapa de educación infantil, en el primer ciclo aparecen los siguientes bloques:
Bloque I: comunicación verbal.
Bloque II: otras formas de comunicación: plástica, musical y corporal.
En cuanto al segundo ciclo aparecen los siguientes:
Bloque I: Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar.
Bloque II: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.
Bloque III: Lenguaje artístico.
Bloque IV. Lenguaje corporal.





Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- Desarrollar la capacidad de análisis de las expresiones orales en sus elementos, tales como palabras, morfemas, sílabas y fonemas y establecer sus relaciones con la representación escrita de la lengua.

- Iniciarse en la escritura de palabras o frases significativas aplicando una correcta dirección en el trazo y posición adecuada al escribir.

- Iniciarse en la audición musical, reconociendo fragmentos musicales de diversos estilos, y progresar, con confianza, en el desarrollo de sus posibilidades artísticas y corporales.



En esta Ley aparecen los mismos contenidos que en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
Pero hay diferencia con el bloque III, ya que en esta se incluyen dos apartados que son los siguientes:
  • Expresión plástica
  • Expresión musical





LOMCE: Lo primero que llama la atención es que no existe una nueva Ley como tal, sino que la técnica utilizada es simplemente la modificación de determinados artículos de la LOE.
Como objetivos a mencionar nuevos nos encontramos entre otros con una implantación de pruebas de evaluación a nivel nacional en puntos críticos de cada etapa educativa.
Tras un análisis de dicho anteproyecto consideramos que se perjudica claramente la calidad de la enseñanza, ya que las evaluaciones del sistema educativo podrán ser utilizadas para valorar a los estudiantes o para establecer clasificaciones de los centros, favoreciendo la competitividad. Esta ley favorece la ruptura del sistema educativo y la desigualdad basándose en el origen socioeconómico de las familias.
No hemos encontrado ningún aspecto considerable referente a la Educación Infantil, porque en dicha ley no se menciona.




Leyes
Lenguaje corporal: (dramatización y juego simbólico)
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.
LEA (Ley Educativa de Andalucía) El juego simbólico y la expresión dramática tendrán una consideración especial al permitir, de forma privilegiada, manifestar la afectividad, apropiarse de la realidad y dar cuenta del conocimiento del mundo.
Ley Educativa de la Comunidad de Canarias Interés e iniciativa en participar en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.
Ley Educativa de Castilla La Mancha Aparece en el Bloque II Lenguajes creativos y su contenido es igual al Real Decreto.
DECRETO 12/2009, de 20 de enero, por el que se establece el currículo de la Educación Infantil y se implantan estas enseñanzas en la Comunidad Autónoma del País Vasco Aparece lo mismo que lo expuesto en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Aparece lo mismo que lo expuesto en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
LOMCE No aparece nada sobre este bloque de contenido.

Comentario grupal:
La Ley educativa que nos ha parecido más adecuada es la LEA (Ley educativa de Andalucía), ya que comparándola con las demás leyes consideramos que es más completa y específica, debido a la falta de objetivos o contenidos, o simplemente mala organización desde nuestro punto de vista por parte de las otras con respecto al área de Lenguaje: Comunicación y Representación.

  • Los enlaces analizados han sido los siguientes:
REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. http://www.boe.es/boe/dias/2007/01/04/pdfs/A00474-00482.pdf
ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. http://www.ugr.es/~didlen/DOCUMENTOS/DOCUMENTOS%20Y%20LEGIS/EDUCACION%20INFANTIL/Orden%20de%205%20de%20agosto%20EI.pdf
Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=57&ved=0CD4QFjAGODI&url=http%3A%2F%2Fwww.carm.es%2Fweb%2Fpagina%3FIDCONTENIDO%3D6144%26IDTIPO%3D100%26RASTRO%3Dc299%24m3993%2C21258&ei=KT2aUJCpL4uZhQeQjoHADw&usg=AFQjCNGV3MSaH3UJ5gkpSc2o8XRRrC1_3A&sig2=EcClC7MXvKJPTE4akxH8og
DECRETO 12/2009, de 20 de enero, por el que se establece el currículo de la Educación Infantil y se implantan estas enseñanzas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.euskadi.net%2Fbopv2%2Fdatos%2F2009%2F01%2F0900469a.pdf&ei=2GaaULrLE8jAhAexioC4DA&usg=AFQjCNHRipNLpXzeZy2Tt6DFKO06gg81HQ&sig2=bwREH8ifuf-HI7hrfEp93g
DECRETO 201/2008, de 30 de septiembre, por el que se establecen los contenidos educativos y los requisitos de los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.
DECRETO 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo del 2º ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.
 Anteproyecto LOMCE versión 1 25/09/20121. Anteproyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativa

domingo, 28 de octubre de 2012

Comentario de los blogs de maestras infantiles


Blogs de maestras infantiles:

Comentario personal:
Estos blogs me han parecido muy interesantes por los siguientes aspectos. En ellos podemos encontrar una variedad de apartados como las TIC, recursos, lectoescritura, lógico-matemática, proyectos, talleres, juegos interactivos, cuentos, canciones, e incluso vídeos, actividades, juegos y canciones en inglés, etc. Además, nos aportan información sobre libros, tanto para las niñas y niños como para padres y profesores. Por otro lado, ofrecen vídeos e imágenes de las alumnas y alumnos en la escuela, trabajando en las diferentes tareas llevadas a cabo en el aula, donde podemos apreciar sus experiencias vividas en el centro educativo. Y, por último, me ha llamado mucho la atención que en algunos de estos blogs aparecen páginas webs interesantes para las familias y una variedad de recursos y juegos online, y también una biblioteca online. A pesar de todo ello, lo que menos me ha gustado ha sido que en algunos de los blogs no aparecía el aspecto que hoy día es tan importante como las TIC, o que escaseasen de recursos de actividades de enseñanza-aprendizaje.
En definitiva, el blog que me ha gustado más y me ha parecido el más completo de todos ellos es el de “etapainfantil.blogspot.com.es”. 

miércoles, 17 de octubre de 2012

¿Por qué quiero ser maestra?


Siempre he querido dedicarme a la enseñanza, ya 
que la educación es la base fundamental de una persona, y debe de inculcarse desde edades muy tempranas.

Poder transmitirles valores, respeto, tolerancia, rutinas, pautas de comportamiento, etc., a través de experiencias y vivencias que se lleven a cabo en el aula.

Mantener una equidad dentro del aula, atendiendo principalmente la diversidad, en cuanto a la multiculturalidad que podemos encontrarnos en un aula de Educación Infantil. 

Conseguir que las niñas y los niños alcancen conocimientos por sí mismas/os para que construyan su propio aprendizaje, el cual irán desarrollando y ampliando a lo largo de su vida.  Por todo ello, es fundamental tener vocación por esta profesión. 

martes, 9 de octubre de 2012

Aquí comparto con todas vosotras/os dos de las frases que más me gustan y me parecen muy interesantes por el mensaje que desprenden, las cuales cito a continuación:

“Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro”. de  Emily Dickinson.
“Todo nuestro conocimiento tiene su principio en los sentimientos”,  de Leonardo Da Vinci. 

lunes, 8 de octubre de 2012

Bienvenidas/os a mi blog: 
A lo largo del curso, podréis encontrar aquí las actividades realizadas en la asignatura "Didáctica de la Lengua y la Literatura Españolas en Educación Infantil".